La voz del empoderamiento
Micromachismos en la vida cotidiana.
Todas las personas hemos escuchado o visto actitudes micromachistas.
Pero para muchas personas los micromachismos no son graves, lamento informaros que es un tema realmente grave. Hay gente que se niega a ver la gravedad de esta situación, por eso he decidido escribir este artículo de opinión.
Empecemos.
Pero no son capaces a reconocer los micromachismos que son aquellas actitudes machistas que todos tenemos interiorizadas y que a veces no somos ni conscientes de tenerlas. Son pequeñas cosas, a las que muchos suelen llamar "tonterías" y "bromas" y ese tipo de cosas, pero que no dejan de ser lo que son, actitudes machistas.
Por eso quiero poner el punto de mira sobre todo lo que aún seguimos haciendo mal. Os daré una lista a base de ejemplos (que van del micromachismo a, en algunos casos, al machismo a secas).
1. He creído necesario explicar algo a una mujer, sin que ella me lo pidiese, por el hecho de ser mujer.
2. He comentado a un amigo que se quedaba al cuidado de sus hijos: ''Hoy te toca hacer de mamá''.
3. Le he preguntado a una mujer si “está con la regla” cuando me ha respondido de mala gana o enfadada.
4. He dicho que yo “ayudo” en las tareas del hogar, asumiendo que el trabajo es de una mujer y yo estoy ayudando, no participando en igualdad.
5. He preguntado a mi sobrina si ya le gusta algún chico.
6. He descrito a una mujer como “poco femenina”.
7. He comentado que esas no son formas de hablar “para una señorita”.
8. Dejo a mi hijo adolescente salir hasta las 3 de la madrugada, pero a mi hija le obligo a venir antes de medianoche.
Ejemplos de micromachismos en casa. Reflexiona. ¿Alguna vez te han dicho o has dicho alguna de estas frases? | Micromachismos en carteles cotidianos. Metro de Madrid utiliza siempre figuras con falda en sus carteles cuando advierte de los accesos para carritos de bebés o carros de la compra. También si recomienda que los menores vayan sujetos de la mano en las escaleras mecánicas. | Micromachismos en el metro “Lo que a mí me muestra este espacio del espacio público es esa dinámica inconsciente que nos atraviesa, es decir que yo no veo que sea la voluntad o interés de abarcar el espacio para atropellar al otro el que que un hombre abra las piernas en el Metro, sino que supone que el espacio es para ocuparlo. En cambio, una mujer socializada en género asume que tiene que pedir permiso para ocupar ese espacio, y eso es parte de una socialización temprana tanto en la familia como en la escuela”, señala la académica Svenka Arensburg, de la Universidad de Chile. |
Ejemplos de micromachismos en casa.
¿Alguna vez te han dicho o has dicho alguna de estas frases?
Micromachismos en carteles cotidianos.
Micromachismos en el metro
Los malditos piropos
¿Los piropos son micromachismos?
Como cada día sales por la calle y de camino al instituto ves un conjunto de obreros, si no los has visto tranquila, ellos sí te han visto a ti y te empiezan a ''piropear'', incómoda aceleras el paso y lo último que les escuchas decir es algo sobre tus nalgas.
Sigues andando con una sensación de malestar pero decides pasar del tema.
Estás llegando al instituto y te encuentras a un anciano, sigues caminando tranquilamente y te grita una obscenidad, te pones roja de vergüenza e ira y aceleras el paso.
Por fin llegas al instituto y allí está tu buen amigo. Te mira con una sonrisa y te piropea diciendo lo guapa que estás hoy, ese piropo no te incomoda lo más mínimo y le sonríes feliz.
No, no es una exageración. Los piropos pueden ser buenos o malos depende de quien y cómo te los digan.
Por favor, no seas obsceno a la hora de piropear y si ella no quiere que lo hagas, para.
Después de este texto que intenta hacer reflexionar a la gente hablemos de manera más formal sobre los piropos.
El uso de los piropos ya va más allá de las palabras, muchos hombres ocultan tras ellos la objetivación de la mujer o incluso la normalización de agresiones sexuales.
"Algo que parece trivial, no lo es en absoluto. El cuerpo de la mujer es patrimonio del patriarcado y, como tal, parece que hay derecho a invadirlo: se puede mirar, comentar, piropear. Es una intromisión en la libertad del sujeto, un sujeto, las mujeres, que aparece permanentemente cosificado y convertido en objeto", explica Sonia Núñez Puente, profesora de Género y Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos.
El vídeo en el que una mujer recorría durante diez horas las calles de Nueva York y recibía casi sin cesar comentarios y piropos se hizo viral. Detrás de él estaba la organización Hollaback, otro de los proyectos que reclama el acceso al espacio público en condiciones de igualdad para mujeres y hombres.
https://www.youtube.com/watch?v=WWhUByoqed4
"En ese vídeo se ve cómo muchos piropos eran del tipo 'guapa, preciosa, bonita'. Nos sirve para ver que si el piropo fuera algo aislado, de un día, parecería exagerado decir que es acoso. Sin embargo, lo que vemos en la vida diaria es la cantidad de veces que se repiten esos comportamientos y cómo es muy frecuente que se traspasen ciertas líneas. Eso sí es acoso", señala Virginia Acuña. Esta especialista en sociolinguística cree que el término piropo ha quedado obsoleto y apuesta por utilizar el de machismo callejero.
Violencia
Otra iniciativa, el Observatorio Ciudadano de Acoso Sexual Callejero en Perú, presta atención a los tocamientos, la masturbación pública, pero también al seguimiento, los silbidos, los comentarios sexuales, o las miradas fijas. "Decimos que es violencia pues, además de ser no deseada, ocasiona en las mujeres impactos negativos como temor a transitar solas por las calles, demoras innecesarias al evitar ciertas zonas consideradas inseguras, gastos extra para poder costearse transporte privado, dependencia de otros hombres (padres, hermanos, parejas, entre otros) a quienes piden compañía y protección en las calles, abandono de centros de trabajo (si la zona del trabajo es considerada insegura para una mujer), entre otros", dice el Observatorio de Perú en su página web.
Mi propia encuesta. Una encuesta realizada en 2008 por Stop Street Harassment reveló algunos comportamientos comunes entre las mujeres cuando se enfrentaban, por ejemplo, a un grupo de obreros o de hombres solos en la calle. Más del 50% cambió de acera y un 40% prefirió no salir a la calle sola. Yo decidí hacer una encuesta a mis amigas y conocidas y estos son los resultados: Me han contestado 52 de las cuales 46 lo han sufrido y 6 no. Mirando estos datos ¿seguís creyendo que es una exageración? | #NoSeasAnimal El acoso callejero hace ver a la mujer como un objeto sexual y desgraciadamente la gente ve cada vez más normal el piropear vulgarmente a las mujeres. Según la ONU, el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida. En este sentido, el director del IAJ, Francisco Pizarro, ha señalado que el acoso callejero es la práctica "machista y sexual más comúnmente aceptada", que favorece la situación de vulnerabilidad sexual de las mujeres. "Se trata de comentarios sexuales explícitos o implícitos que los hombres hacen cotidianamente a las mujeres en las calles, sin ver en ello violencia", y que van desde el piropo que cosifica hasta la realización de fotos o los roces en transportes públicos. | No le eches la culpa a nuestra ropa. En relación a la vestimenta femenina, el 26,9 por ciento de los varones opinó que directamente "influye" en el acoso callejero y un 31,3 por ciento expresa que ello "a veces influye". Para los mentores del sondeo ''esto refleja una idea de culpabilización a las mujeres y se les atribuye la responsabilidad de ser víctimas de estas vulneraciones, a la vez que implícitamente los varones se auto excluyen de la responsabilidad de tales prácticas". |
Mi propia encuesta.
Yo decidí hacer una encuesta a mis amigas y conocidas y estos son los resultados:
Me han contestado 52 de las cuales 46 lo han sufrido y 6 no. Mirando estos datos ¿seguís creyendo que es una exageración?
#NoSeasAnimal
Según la ONU, el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida. En este sentido, el director del IAJ, Francisco Pizarro, ha señalado que el acoso callejero es la práctica "machista y sexual más comúnmente aceptada", que favorece la situación de vulnerabilidad sexual de las mujeres. "Se trata de comentarios sexuales explícitos o implícitos que los hombres hacen cotidianamente a las mujeres en las calles, sin ver en ello violencia", y que van desde el piropo que cosifica hasta la realización de fotos o los roces en transportes públicos.
No le eches la culpa a nuestra ropa.
Hay muchos más vídeos sobre este tema.
https://www.youtube.com/watch?v=vzoXP0DdmAg
https://www.youtube.com/watch?v=A93N56xEc_s
https://www.youtube.com/watch?v=RDpaX_KhWSk
https://www.youtube.com/watch?v=ivTU22hEsHY
https://www.youtube.com/watch?v=j3mOaFgpU6c
Os dejo el enlace de unas canciones que hablan de acoso callejero.
https://www.youtube.com/watch?v=amKdeTek4bE
Conclusión
Antes de soltar un comentario de este tipo es mejor no decir nada.