Conociendo a Lope de Vega
en la obra de Rosa Huertas "Tuerto, maldito y enmorado"
Argumento
El contexto
Espacio-tiempo
La acción transcurre en el Madrid actual. El lector deambula, junto a Elisa, por calles, " que tienen más de quinientos años" y que , a pesar del paso del tiempo, siguen conservando sus nombres: calle Toledo, calle Cervantes, ...( p.73): “La noche caía en la calle Cervantes igual que cientos de años antes. […]el respetuoso silencio que envolvía el edificio de ladrillo de dos plantas en el que vivió Lope de Vega” o
“ Por la casa de la calle Francos pasaron muchos hombres de reputada fama[…]" (p.78-79)
Además, ambas hermanas estudian en el San Isidro : “Nuestro instituto es una auténtica reliquia histórica, en él estudiaron casi todos los hombres ilustres de Madrid desde el siglo XVII” (p. 16); entre otros, Lope de Vega había sido "alumno cuando aquello se llamaba Colegio Imperial" (p.17)
En sus pesquisas, la protagonista va a visitar la casa-museo de Lope de Vega: "La casa tenía la misma distribución que en los tiempos de Lope únicamente en la planta de arriba. El mobiliario y los objetos eran de la época pero, excepto dos relicarios y un cuadro, no pertenecieron al escritor(...)" (p.76)
También hay referencias a la Inquisición.
Conocemos por Inquisición a una de las instituciones más duras y violentas de la Historia. La Inquisición fue una institución creada por la Iglesia Católica con el objetivo de combatir y reducir la herejía en diferentes partes de Europa, así como también en América. Esta institución basó su tarea en la persecución constante y salvaje de todo aquel que no profesara la religión católica o que dijera hacerlo en forma inapropiada. Para lograr sus objetivos y fines, la Inquisición desarrolló un número importante de técnicas, métodos y castigos severos que eran aplicados por igual sobre hombres, mujeres, niños, ancianos o jóvenes.
En la novela se menciona en la p. 203. Impedían el uso de la brujería por lo que esta se hacía a escondidas mientras se desempeñaban otros trabajos.
“Si te descubren los del tribunal de la Inquisición te detendrán por bruja”
Estudio Lope Estudio en el cual se cree que Lope escribió sus obras | Claustro del Colegio Imperial Actualmente es el instituto San Isidro | Convento de las Trinitarias En el que está enterrado Cervantes |
Casa-museo
¡Ayúdame a recordar!
Lope de Vega: datos biográficos
Al llegar a la biblioteca, Elisa se encuentra con el espectro tuerto, maldito y enamorado. Con él comenzará la aventura que llevará a la protagonista a saber más sobre la vida de Lope de Vega y así averiguar la identidad del fantasma y de su enamorada.
Avanzando en la lectura, vamos descubriendo datos de Lope “Recuerdo sus cabellos grises, su bigote recortado y su perilla. Era obstinado y vanidoso, pero claro y natural, sin afeites ni rebozos.”
“Le conté todos los amoríos de Lope, su juventud díscola y su madurez desquiciada; le hablé de sus magníficas obras, de lo que significaron para la escena española, de su fama sin límites, de su increíble capacidad creadora y de su concepción novedosa del teatro." (p. 137), "Lope era generoso hasta la exageración, ganaba los dineros de forma tan rauda como los dilapidaba. Su prodigalidad le trajo no pocos disgustos" (p.138)
pero esta novela se centra sobre todo en su su último amor: Marta de Nevares y en la hija que tuvieron en común, Antonia Clara.
"-He sacado un libro de la biblioteca a la hora del recreo, es una biografía de Lope (...)
-¿Quién fue el último amor de Lope?(...)
-Mira, esta es-. Señaló el primer párrafo de una página-. Se llamaba Marta de Nevares y su historia es triste, muy triste" (pp.88-89) “ –Marta de Nevares, ella es la mujer hermosa de negras pestañas y rizados cabellos[…] Su belleza y juventud contrastaban con la avanzada edad de Lope, que la adoraba tanto por su hermosura como por su talento." (p.93) " y cómo ésta se quedó ciega y enloqueció, sumiendo a toda la casa en una inmensa tristeza hasta su muerte.
Marta de Nevares y su hija Antonia Clara marchan a vivir con Lope. Junto a ellas, coinciden también bajo el mismo techo Marcela y Lope Félix (Lopito), hijos de Micaela de Luján; y Feliciana, hija legítima de Juana de Guardo.
“[…]Creo que tuvo dos varones. –Saqué el cuaderno donde había tomado los apuntes-. Aquí está: Carlos Félix y Lope Felix, ambos murieron antes que su padre.” (p.78) y “ –La mujer a la que amabas era la hija menor de Lope. Se llamaba Antonia Clara” (...) : “Antonia Clara, digna hija de Fénix, adoraba el teatro y deseaba más que nada acudir a un estreno, pero su padre se lo prohibía." (p.160)
Su obra
El teatro
Personajes secundarios
Quevedo Fue un escritor español del Siglo de Oro. En la novela se elogia la forma en que Quevedo criticaba a otros y se recoge una sátira hacia Montalbán, a quien decía que odiaba más que a Góngora: El doctor tú te lo pones; el Montalbán no lo tienes; con que, quitándote el "don", solo te quedas Juan Pérez. | Alonso de Contreras Fue militar, corsario y escritor español, autor de unas memorias (Vida de este Capitán) que escribió quizá a instancias de su amigo Félix Lope de Vega. En la novela el fantasma lo recuerda mayor jugando con él en la casa de Lope. | Garcilaso de la Vega Poeta y militar español del Siglo de Oro. Se le cita al principio de la obra "Le hablé de las gestas heroicas, de su prematura muerte a los 33 años, de Isabel Freire, su amor imposible, y de las églogas en las que reflejó sus sentimientos frustrados"(p.10) |
Quevedo
El doctor tú te lo pones;
el Montalbán no lo tienes;
con que, quitándote el "don",
solo te quedas Juan Pérez.
Alonso de Contreras
Juan Pérez de Montalbán Fue un escritor y dramaturgo español. En la novela se recoge cómo ejercía como editor de Lope y como biógrafo, quien le atribuía todas las obras a Lope. Era el principal enemigo de fantasma pues él le sustituyó como ayudante de Lope. "Su biógrafo, Pérez de Montalbán, le atribuye mil ochocientas comedias(...) ERa el hijo de Alonso Pérez, el editor de Lope" (p. 151) | Don Narciso Martínez Izquierdo Narciso Martínez Izquierdo fue el primer obispo de la diócesis de Madrid-Alcalá. Falleció el 19 de abril de 1886 en Madrid, asesinado por el cura Galeote. Este suceso se recoge en la novela pues el obispo se le aparece a Elisa en forma de fantasma para que ella le ayude a saber como murió y quién lo mató. “El 18 de abril de 1886, Domingo de Ramos, por la mañana, cuando subía por las escalinatas de la Colegiata de San Isidro para celebrar misa, Don Narciso Martínez Izquierdo caía abatido por los disparos de pistola del sacerdote perturbado Cayetano Galeote, una de las victimas de su política de reforma del clero” | Góngora Lope es atacado en algunos poemas de Góngora, el cual pensaba que Lope era demasiado simple en sus obras y en varias ocasiones se aprovecho de su vida privada para atacarle. |
Juan Pérez de Montalbán
"Su biógrafo, Pérez de Montalbán, le atribuye mil ochocientas comedias(...) ERa el hijo de Alonso Pérez, el editor de Lope" (p. 151)
Don Narciso Martínez Izquierdo
Narciso Martínez Izquierdo fue el primer obispo de la diócesis de Madrid-Alcalá. Falleció el 19 de abril de 1886 en Madrid, asesinado por el cura Galeote. Este suceso se recoge en la novela pues el obispo se le aparece a Elisa en forma de fantasma para que ella le ayude a saber como murió y quién lo mató.
“El 18 de abril de 1886, Domingo de Ramos, por la mañana, cuando subía por las escalinatas de la Colegiata de San Isidro para celebrar misa, Don Narciso Martínez Izquierdo caía abatido por los disparos de pistola del sacerdote perturbado Cayetano Galeote, una de las victimas de su política de reforma del clero”