De @Proyecto42 a #ABP42

La sinergia necesaria

Para ver este mural a tu ritmo, escanea el QR.

¿De qué va esto?

Proyecto 42 equivale a "Ciencias Sociales de otra manera", y pasa por la integración de metodologías activas -sí, en plural- para colocar al alumnado como protagonista de su proceso de aprendizaje, del que participa todo el mundo que está implicado y con una clara tendencia inclusiva. ¡Aprendamos!

Big picture

Un poco de historia nunca viene mal

El Proyecto 42 empezó como Aula Dialógica, interactiva y TIC 2.0 en un grupo de 3º de ESO para el desarrollo de la materia de Geografía como intento de comunidad de aprendizaje ; un proyecto en el que participaba un número importante de personas relacionadas de algún modo con el Centro, pero casi nadie era docente; es lo que llamamos el "Equipo Beta". Se dotó pronto de un drupal en el que se vertía lo realizado; ya por entonces hubo algún intento de ampliar el campo de acción, de manera significativa lo asumió Lengua y Literatura, con Leonor Osuna. Contábamos con una cuenta de Twitter (@proyecto42JdM) y nuestro logo, diseño de una exalumna, Herminia Amador.
El curso siguiente pasó a 4º y a Proyecto Integrado de 2º Bachillerato, en el que se llevó a cabo un proyecto de Interacción con grupos de 1º y 2º de ESO, colaboramos con el proyecto de innovación intercentros acerca del exilio promovido por Manuel Jesús Fernández y con la creatividad del Bachillerato de Arte, que tuvo su propio desarrollo como se puede comprobar en "Arts attack".
En cursos posteriores se centró en el desarrollo del Aprendizaje Basado en Proyectos, y estamos en pleno proceso de #ABP42, extrapolando metodologías activas y grandes proyectos globales a la práctica totalidad de materias impartidas en los cuatro grupos de 4º, incidiendo en los aspectos más competenciales e inclusivos.
La presencia en las redes se extendió a Instagram (@abp42jdm) y Youtube (canal abp42jdm).
En el blog encontraréis el proceso más pormenorizado.

#ABP42. Proyectazos a todo ritmo

¿Qué es un Proyectazo?

Esencialmente, un riesgo compartido. Muy competencial, eso sí.

O el paso lógico en el cambio metodológico: la globalización de los proyectos, integrando al mayor número posible de materias para conseguir un producto de mayores dimensiones educativas y de importante repercusión en la comunidad educativa próxima y virtual, en el que el proceso es tan importante como el resultado. La integración de Visual Thinking, la gestión de los espacios educativos, la inclusión de todo el alumnado mediante la organización de equipos heterogenéos son algunos de los aspectos que están señalando el camino.

LOS PROYECTOS DE ESTE CURSO

PARA EMPEZAR, LAS PRUEBAS INICIALES COMPETENCIALES: "NUESTRO INSTITUTO IDEAL"

https://youtu.be/QZV1k816LG4

pARA SEGUIR, A LO GRANDE: "HISTORIA VIVA"

¿Hay que cambiar el orden del temario? Pues se cambia. El primer trimestre ha estado dedicado a la Historia de España, y no solo en esta materia, sino en prácticamente todas, aplicando cada una aquellos aspectos que mejor podían relacionarse con el Proyectazo a sus contenidos y no, no hay que hacer esfuerzos alambicados.

Todo ello, para grabar un programa de entrevistas a abuelos y abuelas del alumnado de manera muy profesional.
En principio, los equipos de trabajo eran documentalistas, preparándose a fondo. Después, rompiendo la estructura de grupos y según sus preferencias, el alumnado se integró en diferentes Departamentos Técnicos (9 en total) para preparar el programa: casting para seleccionar a la pareja presentadora, elaboración del guión y de las preguntas del programa, búsqueda y captura de patrocinadores, protocolo, audiovisual... Todo preparado para la grabación del programa el 28 de noviembre de 2017, que resultó un éxito.

Luego vino la postproducción (un trabajo impresionante del profesor de Música, José Manuel Gil), para reducir a 30 minutos el vídeo final, con imágenes insertadas, cartelas, y música interpretada por el propio alumnado.
El estreno, al que asistieron familias, las personas entrevistadas, representantes del Ayuntamiento, profesorado y por supuesto el gran protagonista, el alumnado, tuvo lugar el 13 de marzo de 2018. Un gran éxito educativo con mayúsculas, que ha permitido obtener un medio de aprendizaje altamente competencial y satisfactorio para todas las personas que han participado; especial mención a las familias, orgullosas de haber sido parte del proceso y de lo conseguido.

El Instituto deja de ser una fábrica de clases y exámenes para convertirse en lugar de aprendizaje y encuentro.

https://youtu.be/1PXMI0p_FzQ

"evolution is revolution", performance incluida (¿qué hubiera pasado si...?)

Seguimos con las alteraciones en el curriculum: partamos de la hipótesis de que los cambios en la sociedad proceden de la crítica de lo existente, de las consiguientes revoluciones tecnológicas y que todo eso arrastra al resto de las estructuras.
Hagamos un análisis diacrónico de diferentes temas (20 en total, desde los pensadores del XVI (Descartes, Newton) hasta la 4ª Revolución Tecnológica, la de nuestros días, pasando por revoluciones políticas, ideologías, expresiones artísticas, teorías científicas revolucionarias, etc) y elaboremos murales digitales de cada uno de esos temas, seleccionemos imágenes significativas y busquemos objetos que pongan de manifiesto esos cambios tecnológicos.
¿Qué hacemos con todo ello? Compartirlo, obviamente.
Montemos una exposición con altas dosis de interactividad (los murales deben serlo y se muestran directamente en la pantalla de los ordenadores) y algo de provocación: cosplays Steampunk para quienes participan (docentes, alumnado y cualquiera que se preste), que actúan como dinamizadores del evento para poner de manifiesto la pregunta subyacente ¿Qué hubiera pasado si no hubiera habido más que la 1ª Revolución Industrial?.
Como contrapunto, de nuevo la música, esta vez acompañada de la danza: fragmentos de "El Cascanueces" con estética futurista e interpretados por el alumnado, sirve de telón de fondo a esta exposición-performance que sale fuera de los límites del edificio para presentarse en la Feria de Mairena del Aljarafe, y en cuyo proceso de nuevo se han visto implicados todos los contenidos (y algunos que ni siquiera se contemplan, como la Teoría de la Relatividad) de 4º.

Las fotografías han sido realizadas por Elena Madrigal Gómez, alumna de 4º A. Seguro que queréis verlas todas: aquí están.

¿Y el día a día?

Proyectos, tareas, sesiones de clase... Partimos de la organización en equipos heterogéneos, contamos con el material del Aula Virtual alojada en la Plataforma Moodle, aplicamos metodología flipped (se estudia en casa, se trabaja en clase; concretamente, en el aula TIC), y simultaneamos tareas cooperativas con algunas de carácter individual para afianzar conocimientos. La mayor parte de los proyectos y tareas incluyen una defensa oral y su correspondiente coevaluación, una vez revisadas las entregas hechas en el Aula Virtual. A la vez, englobando a la mayor parte del resto de materias cursadas, se trabaja en los "Proyectazos". No nos aburrimos, no.

aprendemos en espiral: formación del profesorado

#ABP42 #ConocimientoCompartido

Proyecto 42, en todas sus variantes, gira alrededor de conceptos tales como aprendizaje líquido, perdurable, inclusivo y competencial. Por eso resulta imprescindible compartir, criticar y seguir viajando en el tiempo y en el espacio, que para eso tenemos nuestra propia #TARDIS en el Aula TIC-1, y como en la mayoría de los procesos, necesita de masa crítica para que se produzca el cambio. En ello estamos: la sinergia necesaria.